La trompeta que reía.
Felix Chapotin recibió varios títulos durante su trayectoria artística, La trompeta que reía, El sonero mayor, El Amstrong del son cubano, es uno de los músicos referentes del son y la guaracha de Cuba. Con su destreza, su virtuosismo y su profundo entendimiento de la música, Chapotín dejó una marca en la escena musical cubana, y contribuyó significativamente a dar forma y difundir este género. Nacido en La Habana en 1907, se destacó como uno de los más prominentes trompetistas de la época. Desde temprana edad demostró un talento innato para la música;
Ingresó en la Banda Infantil de la localidad de Guanajay con 11 años de edad, realizó estudios musicales con Venancio González, aprendió a tocar la trompeta durante su juventud y destacó rápidamente por su habilidad y estilo distintivo. Inmerso en el vibrante ambiente musical de La Habana, donde se gestaban nuevas formas de expresión sonora fusionando ritmos africanos con melodías españolas, encontró su vocación y pasión.
A los 20 años, en 1927, ingresó al Septeto Habanero como sustituto del trompetista Rafael “Piche” Hernández, y se convirtió en uno de los pioneros en ejecutar el son cubano, un género que ya comenzaba a cautivar al público desde Santiago de Cuba. A lo largo de su carrera pasó por varias agrupaciones musicales, incluyendo el Boloña, el Conjunto América y la orquesta Anacaona, junto a su hermano de crianza Chano Pozo fundó el Conjunto Azul en 1940 y junto al legendario Jesús Gutiérrez (Tata) organizó el Sexteto Bolero. Sin embargo, fue su colaboración con el legendario músico y compositor Arsenio Rodríguez lo que marcó un punto crucial en su trayectoria. En 1951, Chapotín asumió el liderazgo del conjunto tras la partida de Arsenio a Nueva York.
Bajo su dirección, el conjunto se transformó en el renombrado Conjunto Chapotín y sus estrellas, donde su talento como trompetista se fusionó con la extraordinaria voz de Miguel Cuní, Su sello distintivo lo definieron los arreglos y solos de piano de Luis “Lilí” Martínez Griñán. Esta asociación resultó en composiciones como “La Guarapachanga”, “El Carbonero”, “Sazonando”, “Mi son, mi son, mi son”, que capturaron la esencia y la energía de estos auténticos músicos. Chappottín y sus Estrellas actuaría por la radio, la televisión y en casi todos los salones de baile de Cuba. El repertorio estaba integrado por boleros, pero sobre todo fue famoso por la calidad de sus interpretaciones del son, el guaguancó y la rumba.
Félix Chapotín lideró su conjunto hasta su fallecimiento el 21 de diciembre de 1983 en La Habana, a la edad de 76 años. Tres años antes de morir, Félix Chapotín expresó:
«Yo me muero tocando la trompeta, que la quiero tanto como si fuera la señora mía»
Documental dedicado a Félix Chapotin y Miguelito Cuní
https://youtu.be/EGEktY45wvI?si=fNy-sJz-R-ll-aBM